Presentación
Esta presentación sólo puede comenzar evocando el entrañable recuerdo de nuestro amigo y colaborador Luis García Orso, s.j., quien escribió las reseñas de la sección de Cine de Xipe totek durante más de veintisiete años. Luis partió a la “casa del Padre” —como quizás él diría— el 1 de mayo de 2025, pero su valioso legado permanecerá en el archivo histórico de nuestra revista y en el corazón de muchas personas que lo admiramos y quisimos. Una de ellas es Sergio Guzmán, s.j., a quien invitamos a participar en el presente número con el texto in memoriam que lo abre.
La carpeta temática de este número 123 está dedicada a mostrar algunas perspectivas desde las que la filosofía contemporánea ha pensado y problematizado la experiencia moral. En la convocatoria correspondiente nos abstuvimos de definir de antemano dicha experiencia con el fin de no sesgar la mirada de nuestros posibles autores y de que fueran sus textos los que la iluminaran y nos permitieran reconocerla. Así lo hacen los cuatro artículos que proponemos en esta carpeta, cada uno en su propio horizonte teórico y reflexivo.
En el primer artículo, Rubén I. Corona Cadena, s.j., examina un tema que no fue desarrollado explícitamente por Paul Ricœur, pero que el autor considera abordable a la luz de la dialéctica entre amor (lógica de la sobreabundancia) y justicia (lógica de la equivalencia) que el filósofo francés establece en algunos de sus textos. Se trata de la gratitud, a la que Corona Cadena ubica en el contexto de una economía del don y que, sin ser estrictamente una experiencia moral (pues, más bien, es de orden supra-moral), considera capaz de enriquecer dicha experiencia y, por ello, de actuar como ese puente articulador entre el amor y la justicia.
En el segundo artículo, Aldo Guarneros plantea una exploración histórica de algunas concepciones del valor y de la virtud con la intención de mostrar que el primero ha desplazado a la segunda en la filosofía contemporánea, sea subsumiendo a la virtud en el valor, sea borrando a aquélla del horizonte de análisis. Ante este diagnóstico, el autor alienta a una recuperación de la virtud interpretada como fuerza y apertura metafísica, lo cual, a su juicio, puede redimir a la ética como condición universal del habitar humano (que se concreta en las morales históricas y en sus valores) y, al mismo tiempo, dar razón del esfuerzo crítico de la filosofía.
En el tercer artículo, Rafael Luis Alonso Raygoza Chávez propone claves hermenéuticas para considerar plausible la tesis de que en la filosofía de las formas simbólicas de Ernst Cassirer puede anidar, implícitamente, una ética de las formas simbólicas. La clave principal sería la conexión entre la Crítica del juicio kantiana (específicamente, el concepto de juicio reflexionante) y la teoría del símbolo del filósofo neokantiano, ya que ambas permiten el mismo movimiento de correlación entre razón teórica y razón práctica. El autor, finalmente, sugiere que una ética derivada de estos fundamentos mostraría la vigencia del pensamiento de Cassirer para repensar problemas contemporáneos que se ubican en la tensión entre universalismo y pluralismo histórico-cultural.
En el cuarto y último artículo de esta carpeta, Antonio Sánchez Antillón se ocupa del problema de la constitución del sujeto moral desde una perspectiva psicoanalítica. El análisis del autor, que se enriquece al poner en diálogo las teoría freudiana y lacaniana con las filosofías de Aristóteles y Spinoza, reconstruye cómo el principio de placer-displacer es mediado por leyes simbólicas fundamentales (como la interdicción del incesto y el paso por el Edipo), así como por mandatos derivados (como “no matar” y “amar al prójimo”), para constituir el ethos humano y sus diferentes configuraciones subjetivas.
En la carpeta Acercamientos filosóficos proponemos dos artículos.
En el primero de ellos, Leopoldo Tillería Aqueveque incursiona en el pop art del artista japonés Yusuke Ohnuma para poner en ejercicio una filosofía del arte sobre dos de sus obras, Blue Nude y Bed, cuyas imágenes se integran al texto. La hipótesis de este ejercicio, que el autor reafirma en las conclusiones, es que dichas obras pueden ser interpretadas desde la reflexión teórica sobre el erotismo, utilizando a la vez como método la hermenéutica de Paul Ricœur y, especialmente, su concepción de la metáfora; todo lo cual conduce a una conexión sintética entre Ohnuma, las modelos de sus acrílicos y el teatro tradicional kabuki.
En el segundo artículo, Edgar Iván Castro Guerrero discurre sobre la relación entre teleología e ignorancia en el pensamiento de Tomás de Aquino, de donde se desprende la distinción entre una ignorancia invencible (inevitable) y otra vencible, que conlleva responsabilidad y “pecado por negligencia”. En esta última se ubica, como entrecruce de teleología e ignorancia, la ignorancia teleológica, consistente en una falta de conocimiento acerca de los fines y del bien supremo al que deben orientarse las acciones. El autor explora las implicaciones morales y epistemológicas de este tipo de ignorancia, a la vez que compara el planteamiento de Aquino con otras filosofías más recientes.
En nuestra carpeta Cine y literatura presentamos dos reseñas. En la sección de cine, Jazmín Velasco Casas propone una reseña no exclusivamente cinematográfica, ya que versa sobre Silencio, el largometraje de Martin Scorsese, basado en la novela del mismo título de Shūsaku Endō. Lo decisivo, a fin de cuentas, es la narrativa común a las dos obras, que relata las experiencias de un grupo de jesuitas portugueses perseguidos y martirizados en el Japón del siglo xvii. La autora centra su análisis en el proceso espiritual de vaciamiento y donación silenciosos que conlleva la práctica del martirio blanco.
En la sección de literatura, José Miguel Tomasena ofrece la reseña de Todo pueblo es cicatriz, la novela debut del escritor jalisciense Hiram Ruvalcaba. Nuestro colaborador sitúa esta novela en una tradición literaria que se propone narrar, entender y tratar de explicar las múltiples manifestaciones de violencia de la sociedad mexicana (machismo y feminicidios, desapariciones forzadas, asesinatos, etcétera), y destaca la obra de Ruvalcaba como una exploración calidoscópica de las raíces subjetivas de esta violencia, particularmente de las motivaciones machistas.
Desde el equipo editorial de Xipe totek dedicamos este número 123 a la memoria de Luis García Orso, s.j. Asimismo, agradecemos la complicidad de nuestras y nuestros lectores, deseándoles un feliz verano.
Miguel Fernández Membrive