Presentación

En este primer número, Inquietudes filosóficas: un espacio para el diálogo filosófico, quisimos responder a nuestro objetivo como revista de ser un medio para el aprendizaje a través de la publicación de textos filosóficos y de la invitación a pensar desde la filosofía el mundo que nos rodea y las cosas que nos mueven. Esta edición ofrece la oportunidad a nuestros autores y, en extensión, a nuestros lectores, de explorar filosóficamente sus intereses con total libertad.

Contamos con las secciones Ensayos filosóficos y Textos literarios, que son nuestros medios de expresión en Metanoia. Nos complace iniciar este proyecto con una selección de siete trabajos.

La sección Ensayos filosóficos cuenta con cuatro textos. El primero lleva por título El argumento contra el lenguaje privado y desarrolla los argumentos formulados por Wittgenstein, filósofo analítico, en contra de la existencia de un pre–lenguaje o, como él lo llama, un lenguaje privado. Para ello, la autora indaga sobre los conceptos de lenguaje privado y lenguaje común, mostrando que su división es absurda.

En el ensayo ¿En qué consiste el problema de la cosa en sí? se analizan de forma consistente las implicaciones ontológicas del concepto kantiano de cosa en sí. Kant, en su Crítica de la razón pura, inicia un debate en el que se juegan teóricamente los límites de la razón. Este tema ha suscitado infinidad de discusiones a lo largo de la historia de la filosofía moderna y contemporánea. El texto parte de las preguntas sobre las implicaciones que ha tenido el problema de cosa en sí en la filosofía y si ésta entra en contradicción dentro de su propio sistema.

Un supuesto moderno en una propuesta posmoderna. La presencia de la dialéctica del amo y el esclavo en la identidad intercultural de Francisco Jesús Vélez Alonso es una crítica a la identidad intercultural de Vélez, pues dicho concepto resulta incompatible con su marco teórico. Para sostener lo anterior, el autor expone los presupuestos hegelianos de fondo en la noción de identidad intercultural.

Como cierre de esta sección, Reconfigurar la vida que nos engendra. Una lectura de la filiación desde la fenomenología de la donación expone la indagación fenomenológica de Jean–Luc Marion sobre la llegada a la vida a partir de la figura de la filiación. La reflexión culmina con la figura de la filiación como un don sin retorno, a partir del cual se dilucida la hipótesis planteada: el nacimiento tiene la potencialidad de inaugurar a cada instante esta vida que nos descubre y se descubre siendo hijos.

En la sección Textos literarios contamos con tres textos. El primero de ellos, Sobre el Calígula de Camus, es un ensayo literario que reflexiona acerca del absurdo dentro de una de las grandes obras del filósofo Albert Camus. Los otros dos, La molécula del agua adopta una geometría no lineal y Sin título, son poemas de verso libre.

Metanoia agradece el interés de nuestros autores y su confianza en el proyecto. Extendemos la invitación a leer el presente número y a seguir acompañándonos en nuestras siguientes publicaciones.

Metanoia